Saltar al contenido

Entidades Patrocinantes: ¿Qué son y para qué sirven?

Suele ocurrir que muchas familias que transitan por el desafío de llegar a su vivienda propia no saben cómo iniciar sus pasos, cuando de acceder a subsidios se refiere. ¿A quién recurrir? ¿cómo se gestiona un subsidio? El proceso no es sencillo, y es ahí donde es necesario conocer en detalle qué rol juega cada estamento.

Por eso, hablaremos de las entidades patrocinantes (EP). Según el Decreto 1 que “Aprueba el reglamento del sistema integrado de subsidio habitacional”, de enero de 2011, la definición de entidad patrocinante es: “Persona natural o jurídica, pública o privada, con o sin fines de lucro, tales como cooperativas abiertas de vivienda, corporaciones, inmobiliarias, empresas constructoras e instituciones afines, cuya función sea la de desarrollar proyectos habitacionales y patrocinar grupos de postulantes al subsidio habitacional, si procede”.

Las EP trabajan con juntas de vecinos, Comités de Vivienda o personas naturales, como por ejemplo en los diferentes programas para el bienestar de las familias (mejoramiento de viviendas, colector solar o paneles fotovoltaicos, entre otros).

En el caso de viviendas, existe un catálogo del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) que cuenta con el detalle de viviendas certificadas que cumplen requisitos técnicos para ser construidas (solo en casos de ser damnificados por los incendios ocurridos a principios de este año), donde cada tipo de vivienda está asociada a una EP respectiva que la pueda asesorar. En este caso, la EP desarrolla el proyecto y ve qué constructora tiene capacidad económica para su ejecución.

Pasos concretos:

  • Definir, ya sea como persona natural o como parte una personalidad jurídica (comités o JJVV), a qué vivienda se desea acceder del catálogo SERVIU (solo en casos damnificados de incendios).
  • Revisar qué EP puede estar asociada a ese tipo de vivienda.

Cabe recordar que existen diversos tipos de subsidios (DS1, DS19, DS49, entre los más comunes), que varían según tramos de costos, cofinanciamiento y situación de terrenos. Sobre esto último, la gestión varía dependiendo de si se trata de Construcción en Nuevos Terrenos (CNT) o Construcción en Sitio Propio (CSP), por ejemplo.

En el caso de Patagual Home, por ejemplo, las viviendas certificadas que desarrollamos son, en buena medida, gestionadas a través de la EP M&M, de Manuel Medina, quien cuenta con amplia experiencia en el área.

Si se desea tomar contacto con esta EP, su correo electrónico es mym.socialconcepcion@gmail.com, ep.mym.arquitecto@gmail.com , mientras que sus teléfonos son +56 9 9024 2884 (área social) y +56 9 90242014 (área técnica).

En tanto, la información sobre los diversos subsidios y requisitos puede encontrarse en este link: https://www.serviubiobio.cl/beneficios-programas-y-subsidios/ .

Las postulaciones a los programas habitacionales los realiza la entidad patrocinante.